A pesar que existen plataformas que te permiten crear un blog en solo 5 minutos, hay una serie de pasos que debes conocer y seguir correctamente para que tu blog sea efectivo, de lo contrario, las personas llegarán y se irán tal como pasa en las redes sociales, y he aquí que muchos no encuentran diferencia entre una cosa y otra.
Entonces, ¿Qué hace que un blog o sitio web sea por mucho, más efectivo que una red social? A continuación te contamos los pasos que nosotros seguimos previos a su lanzamiento:
Paso 1: Tu sector o nicho:
¿Cuál es el sector o nicho de mercado en el que te desenvuelves? Esto va a definir la temática central del blog o sitio web en el que comenzarás a escribir.
Paso 2: Identifica a tu público:
Este paso es muy importante, puesto que de él depende el lenguaje que vas a utilizar: no es lo mismo escribir para profesionales de tu sector que para clientes finales, por lo tanto, , definir el tipo de lectores al que va dirigido tu sitio web, ayudará a mantener tus contenidos en su cauce y comenzará a posicionarte como referente poco a poco.
Paso 3: Los estudios correspondientes:
Como te comentamos al inicio, puedes crear tu blog en 5 minutos si lo deseas, pero si no defines un objetivo de marca, solo tendrás un sitio más donde escribir y acabarás dejándolo abandonado, ya que un blog o sitio web no recibe tanta interacción como una red social (o al menos eso se cree al inicio, hablaremos de esto más adelante).
- a) Estudio de palabras clave:
- -Términos relacionados a la venta de los productos, por ejemplo: Venta de casas, venta de edificios, alquiler de apartamentos entre otros. Éstos términos son los que van a posicionar tu contenido promocional (tus productos y servicios) en las búsquedas de Google.
- -Términos relacionados a la temática: Ésta es por mucho, la lista más importante, ya que se trata de una serie de términos que nos dicen qué buscan lo usuarios en internet y que está relacionado a nuestro producto o servicio. Partiendo de esta lista, es que vamos a elaborar los contenidos que se van a posicionar.
- b) Estudio de la competencia:
Una vez que ya tenemos nuestras listas de términos clave, es momento de seguir investigando, pero esta vez hay que identificar los principales sitios web que ofrecen contenidos similares al que vamos a ofrecer nosotros. Estos son nuestros competidores.
Las palabras clave o keywords son las que se relacionan con la temática que vas a tratar en tu sitio web, por ejemplo, si tu blog es de bienes raíces, deberás hacer un estudio de los términos relacionados a esa temátia. En este sentido se comprenden dos tipos principales de términos:
Para estudiar a la competencia, debemos colocar nuestro término clave en Google y observar los resultados, éstos son nuestros principales competidores.
Si lo estás haciendo en este momento, te darás cuenta que siempre habrá un competidor. Pensar que no tenemos competencia es un error bastante común.
Terminados estos estudios, vamos a vaciar todo en hojas de cálculo que bien pueden ser de Excel o Google Sheets, en nuestro caso, somos fanáticos de la segunda herramienta por muchísimas razones, la más importante es que podemos integrar nuestros datos de análisis directamente con nuestro sitio web.
Paso 4: planificación del contenido y la experiencia del usuario:
Como dijimos antes, si solo vas a sentarte a escribir cada vez que quieras, está bien, en ese caso este artículo no es para tí. Pero si quieres hacer de tu blog o sitio web una máquina de ventas, entonces debes planificar tu contenido.
Esto lo vamos a hacer en función de los términos que tenemos en nuestra lista, dividiéndolos entre los que serán "potencialmente virales" y los contenidos un poco más especializados.
Un ejemplo de contenido viral: "Los 7 edificios más lujosos del mundo".
Un ejemplo de contenido más especializado: "Los 7 lugares más lujosos donde vivir en Caracas".
¿Si notas la diferencia?
Y he aquí otra cosa que debemos definir mucho antes de publicar el contenido: nuestro recurso descargable.
Paso 5: Definir el recurso descargable:
Si hasta ahora no has notado diferencia con las redes sociales, acá sí que lo harás. Mientras que en la mayoría de las redes los recursos que se ofrecen son a cambio de compartir un contenido, acá es a cambio del correo electrónico de la persona que te visita. Esto te ayudará a crear una base de datos de prospectos con la que podrás comunicarte en el futuro a través del e mail, ya sea para hablarles de un nuevo contenido en tu blog o sitio web o para enviarles una promoción relacionada a sus intereses.
El recurso descargable puede ser una guía en PDF, un ebook, una plantilla, un video, webinar, asesoría, curso, etc. Queda a tu creatividad, lo que sí te decimos es que este recurso debe resolver un problema de tu audiencia, y que este problema, debe estar alineado con tu estrategia de ventas. De lo contrario tu base de datos no servirá de nada.
Puedes crear todos los recursos descargables que quieras, de hecho, mientras más recursos tengas para descargar será mucho mejor, ya que podrás conseguir más leads por medio de ellos y tu base de datos crecerá más rápido.
Paso 6: Seleccionar tu plataforma de mailing:
Perfecto, ya has creado tus recursos, pero ahora debes entregarlos de forma automática a tus visitantes. Así que debes elegir una plataforma que te ayude a eso. Mailchimp es una de las más completas, pero también puedes usar GetResponse, Sendinblue, MailRelay o incluso puedes desarrollar tu propio sistema de correos masivos si eres programador o cuentas con uno que sepa hacerlo.
Recuerda que no todos los programadores hacemos lo mismo.
Paso 7: Crear tus correos automáticos:
Las personas se van a suscribir por el recurso descargable, pero la forma de estar presente para ellos es manteniendo la comunicación a través del correo electrónico. En función de los intereses de tus usuarios, podrás crear correos que les aporten valor y que busquen convertir esos leads en clientes.
Como ves, hasta ahora no hemos siquiera tocado nuestro blog y ya hemos hecho bastante trabajo. Pero aquí acaba todo esto, ahora si nos vamos de lleno a la creación de nuestro blog.
Creando nuestro blog:
Paso 8: El diseño:
Ahora es que empieza lo bueno: Puedes optar por los diseños por defecto, los cuales no ofrecen muchas funciones, o bien contratar un desarrollador para que implemente todas las herramientas necesarias en tu sitio web, la segunda opción es lo más factible si vas a usarlo para tu empresa o marca.
Hablaremos de los pasos para diseñar o lo que se debe tener en cuenta en otro artículo especializado, sin embargo, has de saber que necesitas al menos una landing page para cada recurso descargable que hayas decidido crear.
Paso 9: Interlinking:
Ya habíamos hablado del nivel de nuestros contenidos, pues bien, ahora nos toca comenzar a publicar cada uno de ellos y enlazarlos unos con otros. Esto es lo que se conoce como interlinking y define no solo el "viaje" que va a tener nuestro usuario al entrar a nuestro sitio web, sino también hará más fácil a Google rastrear nuestro contenido, por lo que nos ayudará también en el posicionamiento.
A través del interlinking se definen los principales embudos de conversión que tendrá nuestro sitio web. Como ves, ya empieza a tener forma lo que estamos haciendo.
Paso 10: Los embudos del inicio:
Cuando desarrollamos blogs, también definimos embudos desde el inicio, ya que esta será la entrada principal a nuestro sitio web. Un inicio correctamente diseñado, con un buen copy y buena experiencia de usuario, convertirá leads rápidamente, y eso es lo que queremos.
Paso 11: Añadir complementos:
De nada nos servirá todo el trabajo previo si no añadimos ciertos complementos a nuestro sitio web. Todos ellos nos ayudarán a conocer cómo interactúan los usarios con nuestro sitio web, o bien facilitarán la interacción con el mismo.
Ciertamente, cada gestor de contenido nos ofrece datos de cuántas personas nos visitan, pero ésto es muy básico. No hacemos nada sabiendo qué leen simplemente. Debemos conocer cómo nos encuentran y también su ruta en nuestro sitio web para así poder optimizar constantemente cada uno de los embudos que tenemos en nuestro blog.
Para saber cómo nos encuentran y qué palabras usan para ello, usamos la Cónsola de Búsqueda de Google o Google Search Console.
Para saber cuál es el comportamiento de los usuarios en nuestro sitio web, usamos Google Analytics.
Para que los usuarios interactúen con nuestro sitio web, disponemos de los formularios, a través de los cuales podemo recabar datos muy importantes.
Y he aquí la diferencia: mientras que en las redes sociales las interacciones se miden por "me gusta", comentarios y compartidos, en nuestro blog o sitio web se evalúan por hasta qué parte del embudo de conversión han llegado los usuarios.
Por ésta razón se debe contar como mínimo con éstas dos herramientas enlazadas a nuestro blog.
Por supuesto que, los contenidos que hayamos diseñado para que sean potencialmente virales, se compartirán en las redes por los usuarios que nos visiten, atrayendo así más visitas a nuestra web. De ahí que debe estar bien optimizada para las conversiones.
Como ves, si decides hacer un blog y pensar estratégicamente cómo vas a convertir a los visitantes en leads, encontrarás una diferencia muy superior con las redes sociales, aún si en ellas las interacciones son más visibles.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, puedes dejar un comentario, con gusto lo responderemos.
¿Quieres saber más?
Lee estos artículos relacionados:
¿Cómo ganar dinero con un blog? ¿Qué tipo de blog necesita tu marca?
0 Comentarios
No se permiten enlaces a otros sitios web