codigo metaetiquetas seo posicionamiento


Hay muchos posts sobre SEO que agregar en este blog, y es que el SEO también requiere conocimientos básicos de código. Pero a pesar que no vengo a hablarles de HTML y CSS (eso lo dejaremos para otra ocasión), si te estás iniciando  en esta disciplina, debes saber de qué se trata todo esto, así que vamos para allá:

¿Que son las metaetiquetas?


Antes que nada debes saber que las metaetiquetas no afectan el diseño de tu blog o sitio web, por lo que una vez aplicadas, no verás ninguna diferencia.

Eso sí, cada vez que ingreses a un artículo de tu blog, verás los cambios en tu pestaña del navegador, y más visibles serán aún cuando decidas compartir algún enlace en una red social.

Pero aquí no se queda todo, las metaetiquetas también hacen su trabajo cuando tu blog aparece en los resultados de búsqueda, mostrando el título de tu post y la descripción del mismo en los rich snippets.

Como te habrás dado cuenta, son parte esencial en el posicionamiento.

Dicho de otra forma, las metaetiquetas proveen información a los motores de búsqueda para que éstos puedan encontrar la información solicitada por los usuarios.

Estructura de una metaetiqueta:


Como ya dijimos, una metaetiqueta es una etiqueta HTML que va incluida en el "head" de tu sitio web. En los blogs, esta etiqueta es propagada a cada publicación y página estática.

La estructura se compone del nombre de la etiqueta, y por lo general dos atributos con sus respectivos valores.

Así, podemos encontrar distintas metaetiquetas, las cuales proveen distintos tipos de información como la codificación de caracteres usada en el lenguaje con que hemos desarrollado nuestro blog.

Las metaetiquetas en la actualidad, son dinámicas, por lo cual sus valores cambian de acuerdo con la página de nuestro sitio web en la que estemos posicionados.

Sin embargo nos centraremos en las más importantes para el SEO: Title y meta description.

La etiqueta title:


A pesar de no tener la palabra "meta" en ninguna parte, es, quizá, la etiqueta más importante a la hora de posicionar nuestros posts, y es que lo primero que hará el buscador será buscar un match (coincidencia) con nuestra etiqueta title.

Esta etiqueta identifica la página no solo al navegador, sino que también le dice al usuario en qué parte del sitio web se encuentra.

También funciona para identificar nuestro post.
 
Si te fijas en la pestaña del navegador, verás el título de este artículo.
La etiqueta title tiene la siguiente estructura:

<title>Nombre del blog, página o artículo </title>

Pero ojo, que "title" también es un atributo de HTML, así que no lo confundas. 

La etiqueta meta description:


Esta sí es una metaetiqueta y es la encargada de mostrar el fragmento enriquecido (rich snippet) en los resultados de búsqueda o bien acompañando al enlace que hemos compartido.

A diferencia de la etiqueta "title", la cual se configura automáticamente una vez que ingresamos el título de lo que hacemos, la meta descripción debe configurarse en forma manual para cada entrada que vamos a publicar en nuestro blog.

Si bien esta descripción no tiene un impacto comprobado en el SEO de nuestro blog, funciona para reforzar el título de nuestro post al momento de compartirlo. Redactar una meta descripción concisa y que despierte la curiosidad del internauta, aumenta considerablemente el número de clics y por ende, el número de visitas a nuestro artículo.

Ahora que ya conoces lo importante qu puede ser el uso de esta etiqueta, te enseñaré a configurarla tanto para Wordpress como para Blogger, verás que es muy sencillo:

Configurar meta descripciones en Blogger:


Como dijimos anteriormente, hay como mínimo tres descripciones a configurar: La del inicio, que aparecerá cuando compartamos o encuentren nuestra dirección principal, la de las entradas y las de las páginas estáticas.

Meta descripción para el inicio:


La meta descripción para el inicio de tu blog o web debe decir de qué va dicho sitio, de esta forma le provees información concreta a quien te visita. 

Para configurar la descripción del inicio, seleccionamos la opción "Configuración" y en el apartado básico, colocaremos la descripción de nuestro blog, nos ofrece 500 caracteres para describir, sin embargo, lo mejor es usar menos de 60 para hacerlo. Guardamos y listo, ya la tenemos configurada.


meta descripciones en blogger

configuracion metadescripciones blogger captura de pantalla



Meta descripción para las entradas:


En nuestro compositor de entradas, nos vamos hacia la derecha y seleccionamos la opción "Descripción de búsqueda", colocamos nuestra descripción y publicamos.


metadescripcion en entradas blogger


Meta descripción para las páginas estáticas:


Vamos a crear una nueva página o editamos una ya publicada, en el compositor, nuevamente nos vamos a la derecha y seleccionamos la opción "Descripción de búsqueda".


metadescripcion en paginas estaticas blog


Configurar las metaetiquetas en Wordpress:


De acuerdo con el tema que estés utilizando podrás encontrarlo en diferentes lugares, sin embargo, se puede ubicar con el nombre de "extracto" o "meta descripción", por lo general lo encontrarás a la derecha o cercano a los apartados "título" y "slug".

¿Qué pasa si olvido configurarlas? 


Pues nada, no pasará nada así que si no sabías esto puedes estar tranquilo/a. Lo único diferente que verás es que en los resultados de Google aparecerá un fragmento al azar de lo que hayas publicado. Y esto ciertamente no es muy concreto ni atractivo a veces.

Está de más decir que un resultado de búsqueda que es concreto, llama mucho más la atención.

Así que, si aún no configuras las meta descripciones de tus posts, ya tienes tarea que hacer (y yo también, no creas que me acuerdo siempre).

Si quieres saber más sobre SEO, te recomiendo que leas los artículos relacionados. Estaré agregando nuevos posts próximamente.