Categorias subcategorias y etiquetas del blog


Cuando nos iniciamos en el blogging, nos encontramos con un montón de cosas que distan mucho de ser similares a lo que vemos en las redes sociales.

Unas de las que más suenan, son las categorías, subcategorías y etiquetas del blog.

Si estás acostumbrado a publicar en redes sociales y has iniciado un blog, debes saber que lo que conocemos con estos nombres, tienen un uso muy diferente, así que este post es para tí.

De la misma forma, si te estás iniciando en el blogging y buscas algunas respuestas, entonces sigue leyendo.

¿Qué son las categorías, subcategorías y etiquetas?


Las categorías, las subcategorías y las etiquetas del blog, nos ayudan a clasificar los temas para que los usuarios que nos visitan, puedan acceder a ellos con más facilidad. Tanto así, que pueden llegar a nuestras primeras publicaciones del blog de acuerdo con lo que busquen.

Dichos elementos tienen una jerarquía e importancia en nuestro blog.

Ahora que lo hemos definido, veamos a detalle sus usos...

¡Vamos a eso!

Las categorías de un blog:


Las categorías podemos definirlas como "temas generales", es decir, en una categoría, se agrupan distintos tópicos relacionados a una misma temática en particular.

Supongamos que tienes un blog de artesanía, donde muestras tus productos y al mismo tiempo puedes hacer tutoriales.

Una categoría de ejemplo que puedes crear, es "Madera", donde todo lo que hagas con este material, estará allí disponible.

O bien, si tienes un blog de moda, una categoría puede ser "Pantalones".

Si tu blog es de viajes, puedes crear categorías con los nombres de los países que has visitado.

Como ves, las categorías funcionan para agrupar temas generalizados, ayudando de esta manera a clasificar la información.

¿Dónde poner las categorías de mi blog?


Todo depende del diseño que hayas elegido y de tu estrategia de marketing, sin embargo, ubicar las categorías en la barra de navegación principal, es lo más común. Algunos, las ubican en la barra lateral.

Lo importante de su ubicación, es que sean fácilmente accesibles a las personas que te visitan, ya que de esta forma y solo con un vistazo, sabrán cuál es la temática en la que se centra tu blog.

¿Qué son las subcategorías?


La subcategorías de un blog se ubican jerarquizadas debajo de las categorías, y ayudan a dividir a su elemento padre en distintas temáticas. Pero vamos a explicarlo mejor con unos ejemplos como hicimos anteriormente y siguiendo las mismas ideas:

Para una categoría "Madera" en un blog de artesanía, podemos crear una subcategoría "Roble", por ejemplo.

Para una categoría "Pantalones" en un blog de moda, podemos crear una subcategoría llamada "Pantalones deportivos."

Para una categoría de país, en un blog de viajes, podemos crear una subcategoría con el nombre de un estado de dicho país.

¿Dónde ubico las subcategorías?


Por lo general se ubican justo debajo del elemento padre (la categoría a la que pertenecen). Habitualmemte, estos elementos se despliegan al hacer clic en alguna de las categorías principales (podemos ocultarlos y mostrarlos con Javascript, CSS o Jquery. De esa forma, le decimos al usuario los temas por los que puede navegar.

¿Sí se entiende hasta aquí, correcto?

Bien, entonces vamos con las etiquetas.

¿Qué son las etiquetas?


Supongo que ya te debes haber formulado una idea de qué son y sí, precisamente se trata de temas que son aún más específicos que las subcategorías, ya que se centran en algo concreto.

Nuevamente vamos con algunos ejemplos:

Para la subcategoría de "Roble", podemos usar etiquetas como "Mesas", "Sillas" o "Camas", esto haría mucho más fácil al usuario encontrar lo que busca.

Paa la subcategoría "Pantalones deportivos", podemos crear etiquetas que los clasifiquen por marcas, como "Adidas", "Quiksilver", entre otros. Pero también podíamos clasificarlos por el tipo de tela empleada para su fabricación.

Para la subcategoría xon el nombre del estado, podemos crear etiquetas que agrupen los lugares, como "Playas", "Resauantes", "Hoteles", entre otras.

Como ves, las etiquetas se centran en algo muy específico, llevando al usuario hasta el punto que desea llegar.

Importancia de planificar las categorías, subcategorías y etiquetas de tu blog:


Resulta indispensable definir estos aspectos antes de crear nuestro blog, ya que afectan directamente en la experiencia del usuario. Tengamos en cuenta que, nuestro blog comercial debe ser construido para brindar una gran experiencia de navegación a los mismos y, de esta manera, poder conseguir nuevos clientes.


Usar las categorías, subcategorías y etiquetas correctamente, permiten al usuario una mejor navegación en tu blog.


Click to tweet


Por otro lado, todas las categorías, subcategorías y etiquetas de tu blog tienen un impacto en el SEO que muchas veces pasamos por alto, y es que los robots de los buscadores, rastrean e indexan nuestros contenidos gracias a los enlaces que hay, no solo en nuestros posts, sino en cada rincón del blog.

El anchor text de cada categoría, subcategoría o etiqueta, también tiene impacto directo en tu posicionamiento web.

¿Cuántas usar de cada una?


Lo ideal es que cada post pertenezca a una categoría general, una subcategoría y no más de tres etiquetas (en mi caso solo uso una etiqueta por post, esto hace que al momento de la navegación, el usuario pueda encontrar más rápido el tema.)

Por otro lado, ocupar muchas etiquetas en un mismo post, puede hacer que aparezca en distintas rutas de navegación del usuario. Esto puede resultar molesto, ya que puede estar buscando variedad y se tropieza con lo mismo una y otra vez, acabando por irse de tu blog.

Esquematizado, podemos describirlo de la siguiente manera:
  • Un post puede contener varias etiquetas que lo describan.
  • Varias etiquetas pueden pertenecer a una misma subcategoría.
  • Varias subcategorías pueden pertenecer a una misma categoría.
Aunque el esquema es mucho más complejo que esto, espero que te hayas hecho una idea. En la imagen tienes un ejemplo gráfico:


categorias subcategorias y etiquetas


¿Qué pasa si elimino una categoría, subcategoría o etiqueta de mi blog?


Ésta pregunta me la hicieron hace poco en Facebook, y al parecer se trata de una duda un tanto frecuente en los bloggers.

Para cualquiera de las tres que elimines, deberás saber que uno o varios posts, podrán quedar sin enlaces que los describan, por lo cual el visitante puede de alguna manera perder el acceso a ellos, ya que será muy difícil encontrarlos si llega a tu blog.

Más que la persona que te visita por primera vez, deberás pensar en el visitante recurrente.

Por experiencia te digo que, muchas veces busco posts que ya he leido pero que por alguna razón, necesito consultar de nuevo. Que estén correctamete categorizados y etiqueados, me permite llegar a ellos con más facilidad siguiendo los enlaces del menú.

Obviamente esto es muchísimo más sencillo que buscar de otra manera. A toda costa, debe evitarse que el usuario se vaya sin encontrar lo que busca, de lo contrario será muy difícil que regrese. No se trata de obligarle a que se quede, sino a hacer simple su navegación e interacción con nuestro blog. 

Solo así, y colocando contenido relevante, nos aseguraremos de tener visitantes fieles.

Te invito a seguirnos en Telegram para que estés al tanto de nuestras actualizaciones



Artículos relacionados


Tal vez te interese uno de estos:

🛠️ ¿Por qué personalizar la URL's?
📝 Pasos a seguir antes de crear un blog