Ser freelancer o lanzar una marca


Cada red social se caracteriza por lo que proyectan sus usuarios. Podría decir que cada uno de nosotros muestra una faceta distinta según la red social que utilice, así, en Facebook todos mostramos nuestra parte más natural y "sin tapujos", en Instagram, buscamos proyectar nuestra mejor faceta física, en Linkedin, proyectamos a otros nuestras aptitudes profesionales...

Al entrar en esta última, uno suele ver perfiles muy cuidados, con fotos que hacen alusión al cargo que describe cada quién. Mi primera vez en esta red, pensaba que todos debían ser, tal como sus cargos lo dicen, personas muy ocupadas y llenas de trabajo. Ciertamente, muchos lo son.

Llevaba rato navegando en Linkedin y viendo las actualizaciones de estado de muchos profesionales, la mayoría de ellos con más experiencia que yo, pero todos ellos con un denominador común:

Muchos, para ser franco una cantidad exhorbitante de ellos dicen estar buscando trabajo, haber postulado -cito textualemente- en "miles de entrevistas" cosa que no dudo, y todos, con el mismo resultado: Siguen buscando trabajo.

¿Qué es lo que está fallando? ¿Hay acaso también una pandemia de desempleo y no nos hemos dado cuenta?

De esta pequeña anécdota se me ha ocurrido este post:

¿Hacer marca o buscar trabajo?


Muchos emprendedores, tomaron por llamarle "el camino fácil" a la búsqueda de empleo. Otros le llaman "la zona de confort". En cierta forma se entiende la connotación, ya que el deber de quien solicita trabajo se limita a mantener un buen currículo y postular para una y otra entrevista, sin embargo, no es tan sencillo ni tan "fácil" como suelen llamarle.

La situación actual, ha obligado a muchas empresas a cerrar y otras a reducir el personal, aumentando así la cantidad de personas que solicitan un trabajo. Lo que parecía fácil, y que era cosa de solo "sentarse a esperar", se convirtió en el camino más difícil, la larga lista de personas cuyas aptitudes son realmente notables, pero que están desempleadas es impresionante.

He aquí un hecho innegable: Son muy pocas las personas que deciden crear una marca o desarrollar una imagen empresarial, son muy pocos quienes deciden crecer y, dejar de ser empleados para generar empleo. Este es el "camino difícil" del emprendimiento.

¿Miedo? ¿Comodidad? Tal vez yo nunca lo sepa, y es que las motivaciones de una persona a moverse o quedarse en un mismo sitio, pueden ser tantas que sería difícil cuantificarlas.

Pero de algo sí estoy seguro y es de que muchos no creen estar capacitados para una tarea de tal magnitud, aún cuando tienen muchos años de experiencia. Sufren del llamado síndrome del impostor.

El gran desafío de crear una marca:


Darle visibilidad a un proyecto, no es simplemente sentarte a publicar en las redes sociales o escribir en tu blog sin tener un norte.

Incluso la mayoría de los que profesan hacer marketing solo se limitan al digital. Si bien ésta es la manera actual más viable de estudiar el mercado y llegar a grandes masas, no es lo único que existe. Hablar de la creación de un proyecto solo en el ámbito digital es como querer ensamblar un auto y no ponerle el motor: Podrá verse muy bien por fuera, pero si por dentro no funciona...

Además, muchas de las empresas que hoy en día conocemos, (especialmente pymes), no tienen el core de su negocio en el ámbito digital. Podríamos decir que son empresas "híbridas", que bien pueden depender de herramientas digitales, pero la mayor parte de su trabajo se ejecuta de forma offline, por ejemplo, un restaurante.

Por éstas razones, se hace imprescindible, al momento de crear una marca empresarial para lanzar al mercado, tener una visión clara del entorno físico de las pymes en la actualidad, ya que lo digital, no lo es todo.

Algunos piensan que basta con la visibilidad de la marca, pero esto no es suficiente: hay marcas que son muy visibles y reconocidas, sin embargo, también han entrado en período de crisis ¿Por qué sucede esto?

La respuesta, se encuentra en la propuesta de valor que ofrece dicha marca, pero al mismo tiempo la forma en la que gestiona a los clientes y entrega sus productos o servicios. Ésto último, es clave para hacer de la marca algo más que simplemente conocida, en este caso se otorga un valor al cliente más allá del producto, lo que lleva a que el cliente recomiende a la marca.

Está más que claro que una marca que dispone de credibilidad a nivel de usuarios, no tarda demasiado en convertirse en exitosa.


Sin importar a qué te dediques, quedarte sentado/a esperando, no resolverá tus problemas.


Click to tweet

¿Qué significa todo esto?

En términos simples, si estás pensando en lanzar una marca, debes formarte en distintos ámbitos y dominar varios de ellos.

Por otro lado, de nada sirve que medio planeta te vea, si tu propia comunidad no te reconoce o si a pesar de todo no encuentras nuevos clientes. Peor aún, si no tienes procedimientos y técnicas propias de trabajo que hagan de la experiencia de tus clientes algo que quieran repetir.

Como lo habrás notado, la visibilidad es un tema demasiado superficial.

Pero la diferencia más marcada y, quizá la más importante entre buscar trabajo y hacer marca, es que en el segundo caso son los clientes quienes te buscan y no al revés.

Esto, conlleva muchas horas de investigación y trabajo tanto previo como continuo. Aún cuando puede haber "semanas muertas" (especialmente al inicio del proyecto), no puede detenerse la producción de contenido, ni la capacitación constante del equipo o de aquél que decide desarrollar una marca de autoridad.

El trabajo de posicionar una marca, es como remar contra la corriente, si dejas de hacerlo vas a retroceder. Esto es porque la competencia puede ser incluso más agresiva que buscando trabajo.

Y no, no intento desanimarte.

Mi caso fué este, yo decidí hacer una marca.

Y comencé solo, a crear contenido, a gestionar el blog, a manejar las redes sociales... A todo.

Hoy en día Tu Empresa Online llega en promedio a unas 100.000 personas al mes. Para algunos esto es poco (hay muchas agencias cuyo alcance es 10 veces mayor), pero para mí, que he visto el cambio mes tras mes, es un logro gigantesco.

Hemos tenido la dicha de trabajar con personas de México, España, Perú, Colombia y por supuesto de Venezuela.

Así que, si no encuentras trabajo, pregúntate: ¿Qué es lo que hago mejor? Y toma el riesgo.

Lo peor que puede pasar, es que no pase nada.

Sin importar a qué te dediques, quedarte sentado esperando a que te contraten no resolverá las cosas.

Si necesitas una persona que te guíe a cumplir tus objetivos, puedes agendar una consulta conmigo, con mucho gusto trabajaremos en ellos.

Y tú ¿Decides hacer marca o seguirás esperando el trabajo de tus sueños? Deja tu comentario y comparte si te ha gustado.




Artículos relacionados

Tal vez te interese uno de éstos:

👌🏻 La regla de los tres consejos
🥇 ¿Cómo vender productos y servicios premium?