Todos queremos ser virales en las redes sociales. De esto no hay duda.

No hay nada que llame más la atención a una marca que el hecho de llegar a muchas personas con una publicación.

A pesar que en este momento hay un montón de contenido viral en las redes, muchas veces no podemos hacer lo mismo. ¿Por qué?

¿Qué es lo que debemos hacer para que las personas compartan entonces aquello que creamos?

Antes que nada, entendamos el concepto de viralidad, y es que solemos pensar que para ser virales necesitamos millones de seguidores y compartidos. ¡No!

Para ser virales necesitamos un mensaje segmentado con el cual nuestra audiencia se identifique. En este momento hay contenido viral en todos los sectores del mercado. 

Cuando alguien comparte tu post, así sea solo una persona, ya eres viral, porque has conectado con ella al punto de que se ha identificado con tu mensaje.

Hay varias tácticas que podemos emplear, a continuación vamos a estudiarlas:

El secreto del marketing viral:


Antes que nada analicemos ¿Qué características tiene aquel contenido que se hace viral?

Recordemos que en las redes sociales se educa, informa o entreriene. Sin embargo muchas veces esto no basta: hay noticias que no trascienden, entretenimiento muchas veces vacío y ni hablar del contenido educativo...

Y es que al final no es el contenido, sino la conexión que seamos capaces de crear con el espectador y el objetivo al que apuntamos.

Sí, objetivo. Y es que hemos visto errores garrafales: una empresa que repara computadoras, no tiene nada que hacer colocando un helado en su página de Facebook. Nada.

Las acciones que deben ejecutarse tienen que estar centradas en conectar con los seguidores y al mismo tiempo en difundir el mensaje de tu marca.

Y para conectar con ellos, para hacernos virales solo hay tres fórmulas:

  • ✔️Hacernos excesivamente humanos al punto de mostrarnos vulnerables.
  • ✔️Tomar una situación real y graciosa conocida y adaptarla a nuestra marca.
  • ✔️Ser increíblemente extraños al punto de que se maravillen o incluso molesten con lo que ven.

Pero analicemos un poco más a fondo estas tres características clave:

1.-Situaciones excesivamente humanas:


Cuando nos hacemos tan humanos, que nos mostramos vulnerables ante el mundo, la persona que nos observa solo puede pensar: "Pero es que a mí también me ha pasado".

Como ejemplo, podemos tomar los videos de Eh! Quienes utilizan la característica de la vulnerabilidad para elaborar anuncios en video que realmente son capaces de quedarse en nuestra memoria. Basta con mirarlos una vez.

Pero también podemos encontrar situaciones que representan una verdadera bofetada y que nos muestran un mensaje de cambio de paradigma, estoy seguro que has visto alguna.

La carga emocional que tienen estos videos, además de estar construidos sobre una situación que bien puede sucederte a tí o a mí -o tal vez ya sucedió-, hace que inmediatamente hagamos clic en compartir.

Y he aquí el otro punto: utilizar situaciones comunes que despierten la curiosidad del espectador. Abordarlas desde el contexto o filosofía de la marca, y presentar dicha marca como la solución a dicho problema.

Mientras más común sea la situación, más posibilidades existen de que alguien comparta nuestra creación. Sea esta una imagen, un video o una historia escrita.

2.- Situaciones cómicas o embarazosas que puedan causarnos risa:


Aunque podríamos incluir esta categoría en la anterior, puesto que todos hemos tenido alguna situación cómica o embarazosa, el humor puede ser visto como una categoría intermedia entre la anterior y la siguiente, ya que bien puede exagerar ciertas situaciones al punto de "deshumanizarlas".

Sin embargo, este es el fin último del humor: lograr que las personas puedan reír con el mensaje que queremos comunicar. La alegría es contagiosa, por lo tanto es casi seguro que una persona que se sienta identificada con una situación cómica, comparta tu contenido.

Y ya sabemos lo que sucede cuando el contenido es compartido. 🚀

3.- Ser increíblemente extraño:


Está más que claro que ser diferentes al resto, nos hace destacar de entre la multitud.

Y es que algo que vemos en las redes sociales o internet y que no seríamos capaces de encontrar en un radio de 500 metros, automáticamente se convierte en algo extraño.

Y lo extraño, causa curiosidad. A todos nos gusta compartir un nuevo descubrimiento, aún si no hemos sido nosotros los primeros en encontrarlo.

Un ejemplo de contenido viral de alguien extraño, podría ser un video de una celebridad. Por lo general, esta técnica es muy usada por personajes públicos o conocidos, ya que las excentricidades se dan mejor en los famosos.

Como ejemplos podríamos tomar cualquier video de Floyd Mayweather antes de alguna pelea, o el de algún artista o youtuber conocido que muestre su estilo de vida ostentoso. Si estás representando una marca personal, entonces te viene excelente esta estrategia.

En redes sociales hay 3 formatos de contenidos que se hacen virales: Los que informan, los que entretienen y los que educan.


Click to tweet

El factor principal:


El secreto, en cualquiera de estas opciones es incluir un mensaje que tenga que ver con tu marca.

La forma más inteligente de ser viral, es incluir un mensaje de marca en eso que has compartido. Cualquiera de los elementos anteriores es válido y se convierte en un "home run" si puedes incluir un mensaje que haga punch en tu audiencia y deje claro a qué te dedicas.

Esto no solo te hará viral, sino que al mismo tiempo estará segmentando a tu público.

Así que poner a volar la creatividad, te ayudará a llamar la atención de tu público objetivo y será muy bien recibido.

Y es que cuando las personas ven que has sido creativo con el mensaje, no dudan en compartirlo.

Consejos para hacer marketing viral:


1.- Estudia a tu cliente o público objetivo: no importa en qué eres experto, si no te especializas en tu cliente, no llegarás a la meta. Analiza sus situaciones comunes y empieza a hablar su lenguaje.

2.- Deja de cohibirte: Pon a un lado la seriedad por un momento e intenta cosas nuevas. En las redes sociales, por ejemplo, se premia la originalidad. 

3.- Segmenta: Evita ser generalista, haz contenidos que persigan la viralidad pero al mismo tiempo un objetivo: debe generar algo más que solo shares, comentarios y likes.

4.- No satures: Si lograste hacerte viral, deja al público descansar. Tómate tu tiempo para planificar y probar tu próximo movimiento.

Ejemplos de marketing viral (hechos por nosotros):


No pueden faltar algunos ejemplos, como este, en el que hablamos de SEO y dejamos un mensaje claro que busca diferenciarnos de la competencia:




Este post fué compartido en un grupo de Facebook y tuvo un alcance de más de 6000 personas.

Este segundo post, también lo hicimos en Facebook:




A pesar que su alcance fué bastante menor, tuvo muy buena participación (interacción), la idea era llamar la atención con el meme y promocionar la segunda temporada de nuestro podcast.

Por último, tenemos este, mucho más reciente pero que ha sido guardado ya muchas veces. Esta vez nos salimos de las redes clásicas y nos fuimos a Pinterest:


En este meme está explícito nuestro mensaje de marca.

Los alcances varían de acuerdo con la idea que se exprese, como dijimos al principio, no existe una fórmula concreta para hacer viral una publicación, tampoco tiene sentido catalogar como marketing viral a un meme que no tenga un mensaje claro, aunque las opiniones al repecto pueden diferir.

Redes para impulsar tu marketing viral:


Cuando hablamos de ser virales, debemos tener en cuenta la facilidad de la que disponen los usuarios para poder compartir el contenido. Esto sin duda alguna es un factor importante.

Desde nuestro punto de vista, las más idóneas para esto son Facebook y Twitter, las cuales masifican en poco tiempo el contenido de una forma muy intuitiva, otorgando un gran alcance a tu publicación.

Por otro lado, tenemos a Pinterest, que si bien no se cataloga a sí misma como una red social, es perfecta para viralizar contenidos y que éstos se mantengan a través del tiempo gracias al funcionamiento de su algoritmo.

Cada una de ellas posee características diferentes y va dirigida a distintos públicos, por lo tanto, siempre es bueno elegir la que más se adapte al mensaje que quieres difundir y enfocar tus esfuerzos en ella.

¿Puedo hacer viral una publicación de mi sitio web o blog?


Totalmente, en el caso de los sitios informativos, como portales de noticias es algo muy común, de hecho es la técnica ideal para poder captar una mayor audiencia.

En el caso de los sitios de servicios (como este), también es posible, aunque la estrategia que se sigue ya no es el posicionamiento, sino la conversión por medio de un recurso descargable o la solución de un problema concreto de la audiencia a través de una publicación.

Las personas que llegan a tu sitio web están un paso más cerca de la activación, la cual se encuentra en el segundo nivel del embudo de ventas.

El marketing viral, más que para vender, se usa para crear posicionamiento y autoridad de marca por medio del mensaje que quieres expresar o el problema que solucionas. Son pocos los casos de productos que se viralizan, hablaremos de ellos en otro post (pondré el enlace aquí cuando lo tengamos listo).

Por último, recuerda que no existe una fórmula mágica para ser viral, (sí, ya lo hemos dicho varias veces, pero hay que recordarlo nuevamente), todo responde a qué tanto conoces a tus seguidores y cuál es el mensaje que estás emitiendo, si la primera vez no te ha dado resultado, entonces continúa intentando.

Ah, y ten mucho cuidado con las palabras o modismos que uses, ya que pueden malinterpretarse por algunos públicos.

Si necesitas asesoría para diseñar una estrategia viral, puedes agendar una consulta o bien enviarnos un mensaje si tienes alguna pregunta. Las dudas se aclaran gratis.

Recuerda compartir si te ha gustado.