Tener un catálogo virtual para mostrar tus productos, simplemente te hace la vida más sencilla.

Y es que estar enviando fotos de la mercancía disponible en el momento a cada cliente, puede ser un dolor de cabeza y una excelente forma de acabar con tu plan de datos.

Para que esto no pase, tenemos los catálogos digitales. Una herramienta que a estas alturas se ha hecho conocida pero que aún así, es poco usada.

¿Y por qué? Por una razón muy simple: no se ha educado a los clientes en su uso.

Te explicamos: si un cliente NO sabe cómo usar una herramienta que le estás facilitando, simplemente no lo hará. Por la sencilla razón de que le parece complejo.

Ahora bien, si eres de aquellos que está del lado de la evolución, entonces no vas a pensarlo mucho antes de comenzar a enseñarles cómo funciona tu negocio. Parte del branding corresponde a la experiencia que les das a tus clientes.

Y de nada te sirve diseñar una experiencia maravillosa de atención online, si al final terminas ocupando tu tiempo realizando las mismas actividades que los demás.

No solo se trata del tiempo que pierdes tú, realizando la misma tarea una y otra vez, sino también de la temperatura o interés del cliente: todos estamos conscientes que si no respondes en un período de tiempo determinado, esa persona querrá irse.

Ahora bien, todo esto lo puedes eliminar con un catálogo vitrual, pero ¿Cómo hacer uno? ¿Qué herramientas usar? En este post te hablaremos largo y tendido de cómo hacerlo. Toma lápiz y papel, guarda en tus favoritos y no olvides compartir al terminar la lectura.

Antes de crear tu catálogo:

Sí, parece que no se necesitan consideraciones previas, pero hay que tener en cuenta al menos una cosa: la disponibilidad del producto.

En tu catálogo podrás agregar todo lo que vendas, pero siempre, siempre deberás estar al tanto de qué hay y qué NO hay para que puedas identificarlo en el mismo. De esta forma te ahorras tener que responder muchas preguntas.

Un consideración importante es que tú, como dueño/a de tu negocio, comiences desde ya a educar a las personas que van a realizar un pedido. Si los sigues llevando a Whatsapp y sigues enviándoles fotos, entonces no habrá manera de que usen tu catálogo.

Nadie compra en Amazon enviándole mensajes a Jeff Bezos. Nadie. 

No hay excusas, eres tú quien se encarga de dirigir al cliente a vivir la experiencia de compra, si quieres que la disfruten, debes ser el primer promotor de la misma.

Ahora que ya tienes estas consideraciones, vamos con seis herramientas donde puedes hacer un catálogo digital para tus productos:

Herramientas para crear un catálogo virtual:

Como expertos en el área del marketing, nuestra mejor recomendación será que tengas tu propio sitio web donde las personas puedan comprar, sin embargo, si no te lo puedes permitir o se te hace complejo, un catálogo virtual es una excelente opción para mostrar tus productos.

Dicho esto, vamos con las herramientas prometidas:

1.- Facebook:

Sin duda, la opción de crear un catálogo de productos en Facebook es una de las más viables. Puedes ordenar tus productos por categoría, precio, etc. Además puedes hacer subida masiva de productos, programar disponibilidad, etc.

Si bien en Venezuela Facebook está un poco "infravalorado", no se puede negar la imagen que puede ofrecer a tu tienda tener un catálogo bien realizado en esta red social. Denota que le pones cariño y que realmente valoras lo que haces, pero sobre todo que piensas en tus clientes.

Próximamente haremos un tutorial completo para crear tu catálogo en Facebook o Instagram, en este post solo hablaremos de los lugares donde hacerlos simplemente.

Ojo, es importante distinguir entre las publicaciones nativas de Facebook y la función especial de esta red social para crear un catálogo, la cual se extrapola hacia Instagram.

➕Pro's: Productos categorizados, subidas masivas de productos, estadísticas, y un diseño espectacular.

➖Contras: No todas las páginas de Facebook son aptas para las ventas, se debe cumplir con algunos criterios mínimos para ello.

2.- Instagram:

Ya hemos hablado anteriormente del uso de la función de catálogo (la cual se realiza desde Facebook). Sin embargo Instagram por ser visual y tener un feed bastante amigable a la vista, se presta para exhibir productos sin la necesidad de vincularlo a ninguna parte.

Con las publicaciones de Instagram también puedes crear una especie de "vitrina virtual" en la que puedas mostrar aquello que vendes, el único detalle es que no existe una forma de categorizar los productos, por lo cual se requiere que planifiques bien cómo vas a estructurar tus publicaciones.

Con la técnica de estructurar las publicaciones, puedes crear patrones de forma, color o producto que identifiquen la categoría a la que pertenece la publicación, así le harás más sencilla la vida al usuario.

Por ejemplo, colocar un fondo morado a todas las publicaciones de calzado.

U ordenar las publicaciones por líneas.

➕Pro's:  Mucha gente usa Instagram, por lo tanto es viable para crear tu catálogo sin necesidad de usar la función shops, como dijimos, hablaremos de ella en otro post especializado.

Es bastante estético si quieres usarlo como catálogo, su simplicidad le aporta un toque bastante profesional al resultado.

➖Contras:  Instagram es una red social, por lo tanto el contenido que publiques en ella (al igual que en cualquier red en sí), puede ser removido de la misma sin previo aviso.

Por otro lado, tenemos el tema de la organización: no se pueden categorizar los productos, por lo que al usuario le toca hacer Scroll.

Necesitarás un diseñador gráfico o un asesor para darle el aspecto que gustes en caso que no tengas conocimientos acerca del tema.

3.- Pinterest:

La verdad es que Pinterest tiene lo que no tiene Instagram.

En América Latina no es tan habitual para crear contenidos, pero como decimos arriba, es necesario educar a los clientes para que ellos entiendan de qué va todo esto.

Desde un punto de vista muy personal, Pinterest tiene un alcance realmente increíble, pero esto no es lo mejor: si quieres crear un catálogo de productos, su función principal de tableros y subtableros son una excelente opción para clasificar los artículos de tu tienda.

Definitivamente es un buscador que merece un post especializado en el tema de ecommerce y que lo tendrá pronto. (Ya hicimos uno de su uso para inmobiliarias).

➕Pro's: Contenido organizado, publicaciones atemporales, muy alta interacción.

➖Contras: Pocos usuarios en América Latina, bajo tráfico por no ser tan popular.

4.- Treinta:

En este cuarto lugar vamos a colocar una app móvil que definitivamente se las trae. Treinta es de las pocas apps que está especializada en la creación de catálogos.

Posee funciones de stock, control de ventas y mensajes personalizados vía Whatsapp. Puedes fácilmente mostrar o no los productos disponibles y lo mejor de todo, es que están categorizados.

Originalmente, Treinta era una app destinada a registrar ventas y gastos, luego se creó Treinta Shops y con el tiempo la app evolucionó a ser una sola.

Si tienes una tienda relativamente pequeña o mediana, Treinta es una app magnífica para crear tu catálogo y "salir" de las redes sociales. Esto te aporta un plus de respaldo en caso que las redes dejen de funcionar. (Ya ha sucedido antes).

Posee carrito de compras y ofrece la posibilidad de trackear un pedido que se haya realizado, además puedes generar notas de compra para enviarlas a tus clientes desde la misma app, puedes generar una URL semi personalizada y lo mejor de todo: puedes hacer todo esto desde tu celular.

➕Pro's: Control de clientes, control de ventas y gastos, URL semi personalizada, registro de pagos y mas.

➖Contras: Puede ser lenta o pesada en algunas ocasiones.

5.- Sumer:

Sumer es una app bastante reciente que, al igual que Treinta, te permite crear un catálogo virtual en poco tiempo y publicar tus productos de forma muy sencilla.

A pesar de no contar con las múltiples funciones de Treinta, su simplicidad le ha hecho ganarse su lugar en el mercado. Realmente cumple con lo que promete sin enredar demasiado al usuario con funciones complejas.

Si eres de los que anotan sus ventas en un cuaderno (a la antigua, que también es válido), entonces esta app puede funcionarte de maravilla.

➕Pro's: Contenido categorizado, carrito de compras, simplicidad de uso.

➖Contras: No se pueden llevar registros de ventas.

6.- Telegram:

La verdad es que en el inicio no íbamos a colocar a Telegram en esta lista, pero definitivamente esta app de mensajería se merece su puesto.

Si bien en América Latina no es habitual, en Rusia es muy común hacer uso de los canales de Telegram a modo de catálogos, y es que la forma en que las publicaciones de Telegram pueden etiquetarse, permite crear categorías, agregar enlaces, etc.

Si bien los pedidos se procesan de forma manual, es una excelente forma de evitar tener que enviar las fotos de la mercancía disponible a uno y otro cliente, basta con mandar la URL del canal y listo.

Por otro lado, gracias a la ayuda de bots, puedes convertir tu canal en una tienda virtual desde la que puedes recibir pagos con tarjeta de crédito, usando para ello distintas pasarelas de pago.

7.- Whatsapp Business:

Tampoco iba a entrar en esta lista, pero las aplicaciones móviles se han hecho su hueco en el mercado y no podríamos dejarla por fuera.

A estas alturas ya debes saber que Whatsapp Business es una app indispensable si tienes un negocio, sea de productos o de servicios. La app de mensajería más usada del mercado ofrece excelentes opciones para exhibir lo que vendes.

Y conforme ha pasado el tiempo desde su lanzamiento, ha ido mejorando las funciones al punto de agregar incluso un carrito de compras.

Si tienes un negocio pero sigues usando la versión clásica de Whatsapp, entonces ya va siendo momento de que te cambies.

Entre sus tantas posibilidades, se encuentra la de enlazar tus cuentas de redes sociales con la app. (No está disponible en todos los países.)

➕Pro's: Fácil de usar y configurar, respuestas preestablecidas, colecciones de productos y servicios, inmediatez.

➖Contras: Más dependencia de las redes sociales principales.

Consejos al crear un catálogo digital:

El internauta actual tiene una muy mala costumbre que ha derivado de las redes sociales: publicar y publicar y no eliminar ni modificar nada.

Mantener un catálogo virtual requiere cuando menos un poquito de dedicación: marcar los productos que no se encuentren disponibles, actualizar las cantidades (en caso que se exhiban), agregar los productos nuevos que han llegado y mantener actualizada la información en general, son actividades rutinarias que pueden resultar fastidiosas, pero que a la larga reportan beneficios.

Por otro lado, hay que perder la costumbre de tener que enviar fotos a cada momento a nuestros clientes, esto es una pérdida de tiempo y un desperdicio de datos. Al tener tu catálogo puedes enviar la URL del mismo.

Toma suficientes fotos de tu mercacncía y sé específico en los detalles importantes: tallas, colores, cantidad disponible, métodos de envío, etc.

Puede que crear un catálogo sea un proceso algo largo en comparación con otros medios, pero si le dedicas el tiempo necesario, los resultados serán maravillosos.

Por último, no olvides educar a tus clientes, ya lo hemos dicho antes pero es necesario repetirlo. Las grandes experiencias de compra comienzan con personas que conocen tu marca y la defienden. No importa lo que vendas, importa la imagen y el valor que proyectas con ella.

Si necesitas que te ayudemos en la creación de tu catálogo virtual, ponte en contacto con nosotros, gustosamente te atenderemos.